sábado, 4 de septiembre de 2010

Maras, Chinchero, Cusco

Nuestra dormida en la plaza de Maras no pasó pa na piola, pero estuvo muy reponedora. Salimos de la camio y ahí andaba pelusiando el José con su cleta, acarrenado cuestiones pal negocio de su madre y lavando platos… Como nos aconsejó el brocacochi, fuimos a ver la iglesia y sus cuadros… el camino para llegar es hermoso, es una calle peatonal de piedra con arboledas a los costados, y la iglesia es antigua con techito de paja y campanario de verdad, de los que no tienen las campanas grabadas!; como la misa iba a ser en unos 10 minutos más, no estaban cobrando la entrada para visitarla, así que como semi feligreses entramos y la contemplamos… ya como a las 10 el cura tocó las campanas y comenzaron a llegar los lugareños, así que nos devolvimos a la plaza. Arreglamos las últimas cosas y nos despedimos del José y de su madre, luego de los polis huena onda que nos permitieron alojar en la plaza.

El José nos dió el dato de que si llegábamos como a las 6 AM a las salinas no pagábamos entrada porque no había nadie en el lugar, pero como eso es prácticamente imposible para nuestras humanidades, fuimos a verlas más tarde para cachar si se veían del camino… y no se veían, así que llegamos a la barrera y media vuelta… la entrada no es muy cara, luca por persona, pero preferimos seguir… las salinas no son muy grandes y tampoco la sal es cara… definitivamente ahí ganan más lucas con la entrada al recinto que con la venta de la materia prima!!!.

Acá las campañas políticas de tres meses dan para muuucho… nos contaban que hay como 100 partidos políticos, y estos se identifican principalmente con algún logo característico, que van desde, papas, palas, picotas, rocotos y panes… rayan todo a su paso, e inclusive hacen monos en los cerros y ponen redes wi-fi con los nombres de los candidados… pobres peruanos que deben soportar esto por tres meses…

El camino de vuelta a Cusco está lleno de campos, en esta época se ven hartos campesinos arando, aplicando bueyes en vez de tractores. También se encuentra el Lago Huaypo, un pequeño cuerpo de agua rodeado de campos de cultivo y animales, que en esta época se encuentra en barbecho.

Antes de llegar a Chinchero, se encuentra el Mirador de Tapay, donde se aprecia parte del Valle Sagrado y lugar donde practica parapente. Ahí también se puede acceder a las ruinas de Machoqoloa. No tuvimos mucho rato ahí ya que queríamos llegar tempranito a Chinchero, porque era día domingo y estaba la mansa feria!. Así que la picamos y llegamos antes de las 12!. En la entrada nos topamos con una procesión de un matri que iba saliendo de la iglesia, evento con el cual nos relacionaríamos después. La feria de Chinchero es bien particular, porque mezcla, la venta de comida, chicha, frutas, verduras y muuuuucha artesanía, especialmente tejidos de oveja y alpaca a muy bajo costo. La recorrimos todita y no nos podíamos ir sin llevarnos un par de cinturones tejidos y un adorno que representa todas las artesanías del Perú. También compramos queque, pimienta, ajos y otros menesteres. Mientras recorríamos, pasó una caravana de un partido APU, cuyo mono representativo es una pelota, así que cuando se acercaron a la feria se armó la mansa batalla por capturar las pelotas de fútbol que estaban repartiando. Fuimos a ver un puesto de artesanías que queda en el pueblo y que habíamos visitado la vez anterior, en el camino ahora esta lleeeeeno de locales de artesanía bien enchulados, no como en esa época en la que prácticamente esa era la única tienda. Por el mismo motivo ahora tienen mucha menos mercadería y trabajan menos señoras.

De ahí nos topamos con los clásicos toritos en los techos de las casas (que representan el equilibrio entre el bien y el mal), y una tropi pollada bailable en plena calle, que por la módica de 7 soles le lleva pollo frito con papas fritas y otros fritos más, con derecho a bailoteo en plena vía pública. Curiosamente en ese lugar se encontraba estacionado un pan de molde con patente chilena!!!, en plena pica!!!

Bueno, ya terminando nuestra caminata por Chinchero, nos topamos con la casa donde estaban celebrando el matrimonio que nos habíamos topado en la calle… como chileno curioso nos acercamos a mirar y nos invitaron a pasar!, de entraita nos chantaron una chicha de maíz y luego torta… nos íbamos a ir, pero una ñora dijo que pasáramos no más a sentarnos, así que con un poco de asombro-lata nos sentamos… ahí nos llego un plato de sopa, de comida, pisco, Pilsen… en fin, de ahí supimos que la tradición es así, y que después los invitados en un momento de la ceremonia deben ponerse con moneas pa solventar en parte los gastos… así que cuando supimos eso decidimos quedarnos y ponerle hueno no más… ahí conocimos a una pareja y su hija, que eran amigos del novio, con los cuales compartimos y nos reímos harto. La negrita le aplicó a la tirá de ramos, saca de cinta y bailoteo al ritmo peruanito, mientras Px probaba los brebajes ofrecidos por los contertulios. Así se nos pasó la tarde hasta que la pareja decidió irse a Cusco porque después no pillarían locomoción. Así que nos despedimos y el drama fue que la caura chica se perdió!!!, así que urgios salieron a buscarla a la calle. Nosotros también nos sumamos a la búsqueda, y como después de una hora la divisamos en la cancha del pueblo jugando con otros cabros chicos. La llamamos y la cabra chucara salió arrancando; al final se lograron comunicar con los padres y por fin se pudieron reencontrar e irse al hogar.

Cuando se fueron como que ya no nos dió ganas de entrar al matri asi que nos quedamos afuera en la camio, pensando donde dormiríamos. En ese momento se acercaron unos personajes del matri a dar jugo de que entráramos a la casa, pero como en tono medio violento. Pa no hacer ataos entramos, y se pusieron más jugosos; entre medio salió el Huáscar a flote, el mar y toas esas manos, así que ya no se estaba poniendo muy agradable el ambiente. Después se acercó el novio a preguntar de que familia éramos y le dijimos que nos invitó una señora, que era la madre de uno de los novios, y nos pidió que nos retiráramos mejor. Así que ahí apretamos cachete no más para evitar ataos, ya que las pilsocas estaban poniendo de mal humor a los socitos. Y nos subimos a la camio y pa no tener ataos con nadie en ese pueblo nos regresamos a Cusco a la cochera que nos acogió el primer día en esa ciudad!, shau!.

*Para evitar dramas con los socitos omitiremos las fotos del matri*

Px y Negrita.








































No hay comentarios:

Publicar un comentario