miércoles, 11 de agosto de 2010

Copacabana, Isla del Sol

Habíamos averiguado el valor de ir a las islas tan famosisisimas, del Sol y la Luna, como no las íbamos a conocer estando ahí mismo. La salida de los tour es a las 8:30 y como nos quedamos en Yunguyo tuvimos que madrugar. Ya sabíamos que debíamos atravesar la frontera sin preguntarle nada a los policías, así pasamos no más (no es siempre es así, en ese momento era una fecha especial de peregrinación, se hubieran vuelto monos haciendo tanto papeleo con los feligreses).

Llegamos al embarcadero y nos subimos al bote, por cada uno pagamos 20 bolivianos, unos 1600 pesos chilenos. El bote iba lleno de turistas rucios, éramos los cholitos, jajaja. Salimos del puerto de los primeros, y al ratito ya nos habían pasao todos los botes, jajaja, iba muy lleno… en medio de la navegación se acercó un bote con dos brocacochis, que venían a buscar a su madre y hermanos a nuestro bote, asií que en medio de las aguas del Titicaca la ñora nativa de la Isla del Sol se cambió de embarcación y nosotros seguimos con rumbo a la parte norte de la isla, al sector de Challapata… antes de llegar, el socito del bote se aplicó con su charla técnica de los horarios en el que volverían a Copacabana, y de pasaita mencionó que nos cobrarían en la isla para acceder a las distintas comunidades que la habitan… esos iban a ser tres cobros más aparte del pasaje en bote… en fin… llegamos a la isla después de unas dos horas de navegación y juimos a pagar la primera entrada, que es para el norte de la isla… como no teníamos presupuestado esos gastos no teníamos bolivianos para pagar, asi que ahí tuvimos que negociar la pagada en soles, lo que no nos favoreció para nada en el cambio… como dicen por ahí, pico en el ojo no mas y las emprendimos a caminar… lo cuatico de esta isla es que esta invadida por el signo peso, para mear hay que pagar, para sacarle foto a un llamo hay que pagar, la entrada no incluye guía así que si quieres guía hay que pagar… falta que cobren el derecho pa tirarte un peo no mas…

Al inicio del trayecto hay un mapa donde salen señalados los lugares arqueológicos, pero no existe un mapita que puedan facilitar para llegar más fácil a los sectores de interés… tampoco están señalados los sitios, asi que prácticamente hay que adivinar donde quedan las cosas e ir preguntando donde están… en el camino tampoco hay señalética, más que el sendero por donde se camina… así que prácticamente es obligatorio ir con guía…

El camino es hermoso, se pueden ver playitas, ovejas, llamos, shanshos eshaos, nativos vendiendo artesanías y haaaarto turista caminando pa toos laos, buscando los sitios y haciendo su mayor esfuerzo para entender lo que explican los guías (que al parecer sólo hablan quechuaespañol). Ya que los lugares no están indicados con nada, nos pasamos cagando de la milenaria piedra sagrada y el templo del inca, que tampoco lo mostró el guía que iba cerca de nosotros. De ahí bajamos por un hermoso camino de piedra y llegamos al sitio principal, donde antes de entrar nos pidieron que mostráramos el ticket que cancelamos al inicio… ahí se encuentran hartas custiones arqueológicas, el laberinto de Chikana, una mesa de sacrificio, donde el turista puede posar su trasero sin que nadie lo guevee, ya que nadie controla y cuida el patrimonio arqueológico… una roca sagrada (que es distinta de la piedra sagrada que pasamos cagando), donde con haaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaarta imaginación se puede ver el “rostro de Viracocha”…. Deben haber fumao harto del hueno estos socitos pa ver tanta cuestión en las rocas y bautizar todo como sagrado…

Después de habernos impregnado con tanta cuestión sagrada teníamos dos opciones, devolvernos por el mismo camino para llegar a la embarcación, que nos llevaría a la parte sur de la sagrada isla, o bien apretar cachete por un sendero de unos 7 kilómetros, que luego de tres horas nos haría llegar a Puerto Yumani, donde podríamos tomar el bote de regreso a Copacabana. Como somos shorizos decidimos picarla por el camino milenario que cruza la isla… así que caminamos más que Frodo y ahí en medio del trayecto nos toparíamos con otro cobro más, por el derecho de usar el camino.. filo no más, na que hacer… igual la cuestión era media molesta, ya que a cada rato había que estar pagando pa cruzar sectores, habían varios turistas chatos por la misma situación… ya llegando a Yumani, unos cabros chicos pa más cagarla nos pedían que le regaláramos la caga de jugo que nos quedaba, y como estábamos más secos que mojón de cerro nica se lo pasamos… de ahí llegamos a otro pórtico, donde teníamos que pagar el derecho para entrar a otra comunidad más… ahí había un gringo agarrándose a gringoquechuachuchadas con el nativo, porque el socito no le quedaban más moneas y el shorizo del pórtico no lo quería dejar pasar… filo, pagamos el peaje y llegamos al pueblo. Harto restaurant y hospedaje se veían por el camino, y finalmente nos topamos con una larga escalera que descendía a Puerto Yumano, donde nos esperaba el bote. Nos tomamos el concho de jugo y nos aplicamos unas galletas Mabel de chocolate, que ha sido nuestra golosina oficial del tour por Bolivia…

En la embarcación subimos mucha menos gente de la que partimos, ya que muchos se quedan alojando en la isla. Mientras esperábamos la partida seguían llegando turistas en bote, que apenas tocaban puerto eran calzados con la entrada a la isla… ahí la mayotía resignados soltaban las monedas mientras otros se peliaban con los nativos… en fin, en conclusión al parecer no hay transparencia en la información que se entrega antes de partir a la isla ni tampoco hay un nivel de organización de las mismas comunidades para hacer más armonioso el cobro de la entrada… podrían hacer un solo cobro por el paquete completo al tomar el tour, creo que es más amigable.

En el camino de regreso divisamos la Isla de la Luna a la distancia, donde no fuimos porque no estaba incluido en el pasaje, pero si pasamos a unas islas flotantes, donde si queríamos descender necesitábamos desembolsar dos bolivianos… la mayoría no se bajó, aparte que son dos plataformas de madera recubiertas con paja, donde venden comida y en realidad no hay mucho atractivo, en comparación por ejemplo con las islas flotantes de Los Uros, que son realmente espectaculares.

De ahí llegamos a Copacabana nuevamente, como a las 15:15, y como todavía quedaba luz decidimos subir el cerro Calvario, que es una especie de San Cristóbal con un mirador donde se encuentra una imagen de la Virgen de Copacabana.

Como habíamos caminao más que Frodo, nos costó subir el cerro, nos dolían las pernas y por la altura también nos faltaba un poco el aire. Como verdaderos feligreses logramos llegar a la cima y ahí nos esperaba un mundo nuevo que no habíamos conocido; estaba lleno de devotos métale machitunes y Pilsen!, le llevaba machitunes con velas, machitunes con quirquinchos, machitunes con saumerios y por supuesto machitunes con brebajes. Los más creyentes hacían una laaarga fila para llevarle ofrendas y poder tocar la imagen de la virgen. Nuestros hermanos bolivianos son muy apegados a la religión, tanto que son capaces de gastar grandes cantidades de dinero en rituales para sus santos. El sueldo mínimo acá debe bordear los 90 mil pesos, sin embargo se ve mucha gente humilde comprando pishiruches para machitunes y harta Pilsen, que acá no es muy barata que digamos… una botella de 660 cc cuesta como luca, y se deben echar al cuerpo mínimo sus 5, sin contar lo que le dan a la pachamama y lo que se pierde en el machitún… a esto hay que agregarle imágenes de la virgen, velas, petardos, guirnaldas, autitos de juguetes, maquetas de casas y por supuesto el pago del servicio al personaje que realiza el machitún.

Vimos el atardecer en la cumbre del cerro y luego descendimos. Con más hambre que el chavo con bajón nos fuimos directo al pishirushe, ya que no habíamos comido nada en todo el día, más que las Mabel de chocolate con jugo. Ahí a la negrita se le vino la noche y se le quitaron las ganas de comer, al parecer porque estaba insolada, así que yo obligado a comerme dos platos de silpancho, que es una hamburguesa de carne flaca apanada, con arroz, papas fritas y ensalada. De ahí apretamos cuea hasta la movilidad que nos llevaría de regreso al hospedaje que estaba en Perú. La negrita se guardó y yo me dirigí al mundo del internec!, shao.
Px.















































1 comentario:

  1. Que dia puedo subir donde la virgen de copabana yo pensaba llegar el Domingo 04/07 y regresarme Arequipa el 05/07 ya que tengo que trabajar el Lima - Perú, espero su pronta respuesta


    lima 30 de julio 2013

    ResponderEliminar