domingo, 29 de mayo de 2011

Salto a Tacuarembó

15 de Mayo de 2011

Y llegamos a Uruguay, o sea a la República Oriental del Uruguay, donde hay 3,5 cabezas de ganado por persona, o sea que hay más vacas que personas, jajaja.

Estuvimos averiguando y la historia nos dice que Uruguay, varios años atrás, pertenecía a los españoles, exactamente al Virreinato de la Plata, pero tuvieron constantes luchas con los portugueses que querían ser más winners y tener más territorio. Hasta fundaron algunos asentamientos frente al Río de la Plata, los españoles no hicieron nada, hasta que se dieron cuenta que por pollos les iban a quitar territorio, entonces comenzaron a expulsarlos y a construir fortificaciones. En ese tiempo se fundó Montevideo. Siguieron las disputas entre portugueses y españoles… hasta que llegó el momento de la revolución… los uruguayos se unieron con los del Buenos Aires para dar la batalla y expulsar a todos los extranjeros y así tener la soñada independencia de la corona española… así se creó Uruguay pero al rato, los winners de los portugueses vieron que este pequeño país era más débil y los invadieron, pero salieron los próceres de la patria a luchar por el país, con la ayuda de los argentinos lograron expulsar a los garotos y por fin pudieron decir que tenían soberanía como país.

Uruguay es el segundo país más pequeño de Sudamérica, luego de Surinam, y tiene aproximadamente 3.500.000 habitantes, la mayor cantidad de personas está concentrada en la costa. Lo que dijimos de que hay más vacas que personas no es chiste, la cría de ganado constituye el 40% de las exportaciones… lo pior es que después nos enteramos de comerse un asadito para los uruguayos es un lujo, porque la carne es recara!!.

Acá se usa el peso uruguayo, un peso equivale a unos 25 pesos chilenos… los billetes son más bonitos que en Paraguay, son como del estilo de Chile pero más anchos.

En este país tienen muchas cosas en común con Argentina, por ejemplo el acento… no hablan con el che, pero si con el acento, por ejemplo… vení! Dejá! Esperá! Está bueno! Y todo con acento en la última sílaba, jajaj. Además toman mate todo el día… el mate lo toman caliente, no como en Paraguay que se toma frío. Pero la diferencia es que los uruguachooss son muy amables… siempre que se despiden, dicen “Pase bien”.

Nosotros esa mañana nos despertamos y fuimos en busca de una ducha… los de la estación de servicio se paletearon y nos prestaron la de ellos, con agua calentita, un lujo.

Con ropa limpia y nosotros también limpios nos fuimos a recorrer la ciudad. Salto es lindo, todo limpiecito y ordenadito. Como es día domingo no hay mucho movimiento… fuimos en busca de pan para el desayuno y para nuestra sorpresa el pan vale casi $2.000, caroo! Justo pillamos una panadería que vendía a la mitad el pan añejo, jajaj.

En la plaza hay estatuas del procer de la patria “Artigas”, fue el que libertó al Uruguay de la corona española. En todos lados vemos a Artigas, en el nombre de las calles, en los billetes, en las plazas, así que obligados a enterarnos de quién era y qué había hecho.

Día domingo y en las calles vemos varias parrilladas… en la mayoría venden pollo asado, será porque la carne es más cara?

Averiguamos que el litro de petróleo vale 32,5 pesos uruguayos o sea casi $830 pesos chilenos, el combustible más caro de toda Sudamérica, ufff después de saber esto no queremos andar ni un kilometro demás.

En las calles vemos varios autos antiguos, igual que casas…. Ese día están celebrando el día de la madre, jajaj, no teníamos idea que no es la misma fecha en todos los países.

Entramos al único museo abierto y recorrimos el centro… luego nos fuimos a tomar desayuno – almuerzo a la orilla del río.

Al rato nos despedimos de Salto y nos fuimos rumbo a Tacuarembó…. El camino es planoooo… no se ve ni un cerro! Vemos vacas, vacas, y más vacas, ovejas, ovejas y más ovejas… de repente vemos a un gaucho (con toda la tenida de gaucho, arriba del caballo, con una boina, botas largas de cuero), vemos un bus casa, autos viejos y árboles…. Escuchamos la radio para enterarnos del acontecer del país… lanzan unas canciones de vaqueros, jajaj y al rato encontramos una radio que hablaba de los afro descendientes del Uruguay… ese programa nos explicó el por qué vimos a unos negritos caminando por las calles de Salto… y es que nos enteramos que a Uruguay llegaron esclavos negros y por lo mismo quedan descendientes de ellos.

Ellos dejaron en la cultura un ritmo llamado candombeé, que es el ritmo de los tambores africanos… decían en la radio que en Uruguay se abolió la esclavitud antes que en otros países, pero los terratenientes, muy desgraciados, llevaban a las negritas a tener sus hijos a Brasil, y así nacían esclavos, después se los traían al Uruguay. También nos enteramos de que el 10% de la población es afro descendiente, pero lamentablemente casi la mayoría vive en situación de pobreza o indigencia…. Tiene que ver con las pocas oportunidades que se les han dado.

En el camino vemos también unas construcciones destruidas, al parecer son grutas o pequeñas iglesias… pero no logramos enterarnos de que eran.

Después de manejar unas cuantas horas entre plano y vacas llegamos a Tacuarembó, es pequeña, pero según las estadísticas del país, es unas de las ciudades más grandes de acá.

Nos estacionamos en la plaza y el Pablo sale a recorrer a pie algunos lugares… hay una plaza donde se recuerdan las manifestaciones culturales de la raza negra (ahí se nos va armando el puzzle), además hay carteles que dicen “No corras, disfruta tú moto y la vida”, es que acá también hay muchas motos, pero son más ordenados, de hecho andan todos con casco.

Esa noche estuvo muy helada!! Nos quedamos a dormir en una estación de servicio.























No hay comentarios:

Publicar un comentario